martes, 9 de marzo de 2010



Los sacramentos.

El Bautismo es el sacramento por el que renacemos a la vida divina, mediante la ablución con agua y la invocación expresa de la Trinidad.
 La Confirmación es elSacramento que nos llena del Espíritu Santo mediante  dones y nos hace perfectos cristianos, apóstoles de Jesucristo.
El sacramento de la Penitencia o Confesión es uno de los mayores regalos que la misericordia de Cristo nos ha dejado para que vivamos Vida sobrenatural.
MODO DE CONFESARTE

1. Ave María Purísima. El sacerdote te responderá, Sin pecado.....
2. Hace (una semana, mes, días, etc.) que no me he confesado.
3. Los pecados que tengo son estos:....
4. Antes de que el sacerdote termine la absolución, haz algún acto de contricción (ej: Jesús, Hijo de Dios, ten misericordia de mí, que soy pecador).
5.Al final de la absolución se responde: Amen

Este sacramento también es llamado "Confesión".
Es un verdadero sacramento, instituido por Jesucristo, diverso del Bautismo y puede repetirse. La manifestación de los pecados al confesor es necesaria por derecho divino. Ha de ser de todos los pecados graves cometidos después del Bautismo o desde la última Confesión. -Cf Dezinger, Indice Sistemático, XI, E, 2,b.

             Los sacramentos.

El bautismo es el sacramento por el que renacemos a la vida divina.
La confirmación es el sacramernto que nos llena del espiritu santo.
El sacramento de confesion es uno delosmayores regalos de cristo.

lunes, 8 de marzo de 2010

CALENDARIO DEL AÑO LITÚRGICO

Día de la mujer trabajadora

¿Cuál es el origen del 8 de marzo? Como sabemos, este día se celebra el Día de la Mujer, momento en el que la defensa de los derechos de la mujer es lo que cuenta y en el que debemos reivindicar dichos derechos públicamente con más fuerza que nunca. El Día de la Mujer se celebra desde principios del siglo XX, pero existe cierta polémica sobre la semilla que lo ha originado, polémica trataremos de esclarecer en este artículo con la ayuda de un trabajo de investigación que sólo pretende el mejor conocimiento de nuestra historia como mujeres libres

martes, 31 de marzo de 2009

En el cristianismo, forman las procesiones la parte más importante del culto exterior. Es difícil hacer una historia de las procesiones cristianas, aunque cabe pensar que en los primeros tiempos de persecución serían muy extrañas, y sólo en el interior de los lugares de culto. Existe constancia histórica de algunas procesiones en la Edad Media Situémonos entre el siglo XIV y comienzos del XVI en cualquiera de las siguientes ciudades italianas llenas de vida, alboroto y gran movilidad comercial y social: Florencia, Venecia, Génova Roma, Milán o, Sicilia.

La burguesía se fortalece como una nueva y poderosa clase social, independiente de la iglesia y de la corte. Los nuevos y acaudalados señores, empeñados en establecerse en el espacio social que han conquistado, emplean sus fortunas tanto en ser,como en lucir ricos y se rodean de pinturas, esculturas y todas las expresiones artísticas del momento que expresan el lujo y la exquisitez de sus dueños.

La demanda crece, paga bien y es un desafío a la capacidad de innovación y de creatividad de los artistas para captar la realidad y expresarla bella y fielmente.

De manera que compitieron. Pintores, escultores, arquitectos, diseñadores de jardines, telas, gobelinos, muebles y cuanto objeto artístico y decorativo era posible imaginar, trabajaron con sus ayudantes, bajo el mismo techo, en los famosos Talleres de la época. Y en esa competencia, talentos como los de Brunelechi, Piero de la Francesca, Miguel Angel, Leonardo Davinci y Rafael entre otros, propusieron teorías científicas e inventaron artefactos para ayudarse a plasmar en los lienzos y en los muros, las tres dimensiones de la realidad tal y como las percibía el ojo humano.

La proliferación de dichos artefactos fue sorprendente. Sobreviven hoy, las retículas a las que llamamos Cuadriculas y las Mandorlas a las que llamamos Pasos en las procesiones.

Gastronomía de Semana Santa
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

El pan de pascua (en ucraniano: Kulich) - Pintor: Mykola Pymonenko.
La Gastronomía de la Semana Santa corresponde a todas aquellas costumbres culinarias y todos aquellos alimentos permitidos durante el periodo sagrado del cristianismo y suele que transcurrir desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, desde el punto de vista litúrgico. Cada país (con alguna representación o grupo cristiano) suele tener algún conjunto de platos, o preparaciones, característicos de esta fecha que por regla general no suele tener contenido cárnico debido a la abstinencia observada durante este periodo.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Semana Santa


La Semana Santa es la conmemoración anual en que el calendario cristiano conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Sábado Santo, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección.
Va precedida por la Cuaresma, que culmina en la Semana de Pasión y da paso a un nuevo período litúrgico, la Pascua.
La Semana Santa cuenta con celebraciones propias que recuerdan la institución de la eucaristía en el Jueves Santo, la Crucifixión de Jesús y su Muerte el Viernes Santo y su Resurrección en la Vigilia Pascual en la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.
Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Powered by Blogger